LEY DE LENGUAS ARAGONESAS

Frase célebre: "Pero el catalán es una lengua que se habla en Aragón un siglo antes que en Barcelona. " (Marcelino Iglesias Ricou). Frase inexacta.

Iglesias para completar su formación histórica y lingüística podría fomentar la transcripción y documentación de los cerca de cien documentos que se exponen en el ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN, junto a la catedral barcelonesa, para que los territorios que abarcaron la Corona de Aragón conozcan sus raíces en el centenario del nacimiento de Jaime I de Aragón, rey nacido en Montpellier y que aprendió  la modalidad de la lengua ribagorzana durnte su estancia en la niñez y juventud en el Castillo del Temple de Monzón. Con veintiún años emprendió la conquista de Mallorca y posteriormente la de Valencia. Durante la madurez residió en Valencia y dictó al parecer sus memorias escritas en valenciano medieval del siglo XIII. "El llibre dels Feyts" con no pocos rasgos de la lengua usada en su niñez en Monzón, al cuidado del Maestre del Temple,Guillermo de Montredón o Mont-Redón. Famosa es la discusión entre Bofarull (célebre en opinión del historiador Antonio Ubieto Arteta por "corregir" y "enmendar" documentos originales del Archivo de la Corona de Aragón) y Corominas sobre la filiación lingüística de este texto, del que ahora se cuenta con otro manuscrito en la BNE.

Bajo su mandato la Corona de Aragón se extendió por el Mediterráneo y topónimos Aragona y similares se encuentran  por diversos puntos de las tierras de ese mar.

Cuando la historia se confunde con los deseos políticos se desvirtúa la realidad. Para comprender su dimensión hay que investigar objetivamente y contrastar las fuentes documentales existentes. Que pronto veamos en cuidada edición y fiel transcripción los documentos de la época de Jaime I expuestos en conmemoración del centenario de su nacimiento (Montpellier 1208-CORONA DE ARAGÓN 2008).

En la exposición prestan una breve guía de varios folios encuadernados en canutillo. Jaime I en esta ocasión no ha sido merecedor de papel de mejor calidad y gramaje y un catálogo digno que se precie de una adecuada conmemoración.

2008 09 21

[Afirmación de Marcelino Iglesias en la que demuestra más conocimientos históricos y lingüísticos que  Manuel Iglesias, su tío, el sacerdote, canónigo e historiador que fue de la diócesis de Barbastro. Con esta frase ha adelantado en un milenio la historia de la filología románica. ]

"Pero el catalán es una lengua que se habla en Aragón un siglo antes que en Barcelona. "

"Hablamos catalán un siglo antes que en Barcelona"

 

Marcelino Iglesias: "Hablamos catalán un siglo antes que en Barcelona".

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=442149

21/09/2008 A. I. I. / E. B. D. MÁS INFORMACIÓN

El curso político también estará marcado por una ley que reconocerá --tras 25 años de espera-- los derechos de varias decenas de miles de aragoneses que tienen como lengua el aragonés o el catalán. El derecho a ese reconocimiento viene precedido de un amplio debate social y una polémica entre sectores minoritarios pero muy ruidosos. Sin embargo, esa polémica también se ha trasladado a la coalición del Gobierno de Aragón, ya que las diferencias entre el PSOE y el PAR en este apartado son notorias. Los aragonesistas se resisten a aceptar el término catalán para denominar la lengua que se habla desde hace siglos en el Aragón oriental.

La Ley de Lenguas tendrá un ácido debate pero saldrá adelante porque es un compromiso de gobierno. Iglesias habla claro sobre la ley y el catalán, una lengua que comparte, paradójicamente, con el consejero Alfredo Boné, de Torre del Compte y reacio a definirla como catalán.

--¿En Bonansa hablan el mismo idioma que en Torre del Compte?

--Ya no quiero analizar lo que hablo. Yo sé que hablo lo mismo que al otro lado del río.

--De acuerdo, pero... ¿el mismo que en Torre del Compte?

--Miren, los lingüistas dicen que en Aragón tenemos tres lenguas y nuestro Estatuto dice que debemos tener una Ley de Lenguas. Y llevamos 25 años sin hacerlo aunque nuestros chicos lleven 20 años estudiando nuestras lenguas en las escuelas de forma voluntaria y sin que haya habido jamás ningún problema. La ley que vamos a hacer será de derechos, moderada porque sabemos que para algunos es excesiva y para otros insuficiente.

--Y no prevé la cooficialidad...

--No, no prevé la cooficialidad pero sí que la gente tenga derecho a usar la lengua en la que se expresa, algo que da idea de la diversidad y nuestro gran patrimonio cultural. La cultura no solo son las catedrales, también las lenguas que se llevan hablando desde hace mil años. Y Aragón tiene en esto una gran riqueza cultural. Además la democracia recoge el derecho de estas minorías. Que nadie se asuste, porque fuera de estas zonas nadie se sentirá obligado a nada y quiero tranquilizar a todo el mundo.

--Al final, todo parece que se reduce a un asunto nominalista para que no se incluya la palabra catalán en la ley...

--Espero que en el debate en el Parlamento todo el mundo sea sensato. Yo no conozco a ningún científico que haya cambiado los nombres a nuestras lenguas. Un idioma se llama como se llama. Y no pasa nada.

--Pero en el Gobierno sí que pasa. En más de una ocasión, los dos hombres fuertes del PAR en el Ejecutivo, Biel y Boné, han mostrado su rotunda oposición a que se llame catalán el idioma que se habla en el Aragón oriental.

--Bueno, pues buscaremos una fórmula para sacarla adelante. Además, a ellos no les he oído tampoco un no tan rotundo. Pero el catalán es una lengua que se habla en Aragón un siglo antes que en Barcelona.