Martes, 16-09-08
ROBERTO PÉREZ
ZARAGOZA. El anteproyecto de la Ley de la Educación de Aragón,
elaborado por el Gobierno regional PSOE-PAR, contempla la
posibilidad de que el catalán pueda ser «lengua vehicular» en
colegios e institutos de comarcas limítrofes con Cataluña.
En el anteproyecto de ley no se cita expresamente al catalán
sino a las «lenguas propias» y, a esos efectos, remite a la
futura Ley de Lenguas de Aragón. Pero, como ya han advertido
algunos colectivos, ese proyecto de Ley de Lenguas identifica
precisamente al catalán como lengua propia en ciertas comarcas
de Aragón. Algo, por cierto, con lo que esas asociaciones no
están de acuerdo: defienden que en esas comarcas no se habla el
catalán normalizado, sino una modalidad lingüística específica
de estas zonas de Aragón.
El anteproyecto de Ley aragonesa de la Educación dice, en el
artículo 37, que la enseñanza del catalán en esas comarcas
orientales de Aragón se guiará por «el principio de
incorporación voluntaria por parte de los alumnos o de sus
padres o tutores», si bien se indica también que esa «lengua
propia» deberá ser ofertada de forma «obligatoria» en todas las
enseñanzas que impartan los centros educativos de esas comarcas.
Hasta ahí, el anteproyecto de ley se inclina por respetar la
voluntariedad: obliga a que se ofrezca a los alumnos la
posibilidad de recibir clases de catalán y clases de otras
asignaturas en catalán, pero será voluntario elegirlo o no.
Los «proyectos lingüísticos»
Sin embargo, en el artículo 38 se da un giro y la voluntariedad
de alumnos, padres o tutores queda desdibujada, al indicar que
«los centros que se encuentren en las zonas que se determine,
podrán desarrollar proyectos lingüísticos que faciliten el
aprendizaje funcional de las mismas (de las lenguas propias)
mediante su uso como lengua vehicular».
Por «lengua vehicular» se entiende aquella que es la principal
en el trabajo cotidiano en las aulas. Es decir, si un centro
aragonés de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato o
Formación Profesional (FP) se dota de un «proyecto lingüístico»,
podría convertir el catalán en «lengua vehicular». La
Administración autonómica podría marcar condiciones, ya que en
el mismo artículo se indica que dicha «lengua vehicular» se
aplicaría «para la enseñanza de otras áreas, materias o módulos
en los términos que la Administración Educativa determine».
Experiencias ya en marcha
Fuentes de la Consejería de Educación indicaron ayer a ABC que,
como experiencia concreta, unos centros de Fraga (Huesca) ya
aplican ese modelo a través de los «proyectos lingüísticos». Lo
que vendría a hacer la nueva ley educativa es regular de forma
general para todas esas comarcas orientales el uso del catalán
como posible «lengua vehicular» en las aulas. Las mismas fuentes
explicaron que un modelo similar se contempla también para la
enseñanza de lenguas extranjeras.
Respecto al problema que podría surgir si un alumno o sus padres
no desearan estudiar en catalán y esa fuera «lengua vehicular»
en un colegio o instituto aragonés, la alternativa pasaría por
solicitar su matriculación en otro centro escolar.
Además, el anteproyecto de Ley aragonesa de Educación indica
igualmente que la Administración «promoverá el desarrollo de
proyectos lingüísticos en lenguas propias».
Si se mantiene todo este articulado y si -como en principio se
plantea- Aragón pasa a reconocer el catalán como lengua propia,
éste saldría reforzado en las aulas.
Ahora, el anteproyecto de Ley de la Educación de Aragón puede
abrir un segundo frente de controversia. El texto fue publicado
ayer en el Boletín Oficial de Aragón y se abre así el proceso de
exposición pública, debate y tramitación administrativa que
conducirá a la aprobación de esta nueva ley. Durante un plazo de
treinta días naturales a contar desde hoy, se pueden presentar
alegaciones o sugerencias sobre este anteproyecto de ley.
Se trata de un texto que viene a regular la enseñanza de
Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y FP en Aragón, diez años
después de que esta Comunidad autónoma asumiera las competencias
en enseñanzas no universitarias.