HEMEROTECA
LEY DE LENGUAS ARAGONESAS
Domin Domingo, 5 de octubre de 2008. Año: XVIII. Numero: 6866.go, 5 de octubre de 2008. Año: XVIII. Numero: 6866.
Domingo, 5 de octubre de 2008. Año: XVIII. Numero: 6866.
ESPAÑA
CONFLICTO LINGÜISTICO / El expansionismo nacionalista Cataluña empuja hacia Aragón La Generalitat y una red de entidades subvencionadas se despliegan en la zona oriental de Aragón, reivindicada por el nacionalismo como parte de los 'Països Catalans' MANUEL ROMERO
Vistas desde el río Cinca, son las comarcas del Aragón Oriental. Divisadas desde el Segre y la Generalitat de Cataluña, se las llama 'Franja de Ponent'. No se trata de una discrepancia toponímica. Responde a dos maneras de interpretar la Historia, las tradiciones, la lengua y, sobre todo, de esperar el futuro. Durante mil años nunca estuvieron bajo el dominio catalán y siempre pertenecieron a la Corona de Aragón. En los años 30, al albur de las reivindicaciones territoriales por lengua y raza de la Alemania de Hitler, el nacionalismo catalán más radical giró su rostro hacia Poniente, más allá de sus límites regionales. Ahora, aspira a incluir a esas cuatro comarcas aragonesas dentro del proyecto de construcción de los 'Països Catalans'.HUESCA.- En la comarca de La Litera (Huesca, Aragón Oriental), las analogías se encuentran siempre en el terreno agrícola. Un ribazo es la linde formada por un desnivel entre fincas, lo que provoca continuas disputas entre los dos vecinos. El propietario del terreno superior empuja la tierra cuando ara y amplía su extensión a costa del de abajo. El agricultor de la zona inferior mete el tractor en el terraplén, arranca los terrones y gana espacio. El labriego que se duerme pierde la tierra.
En el territorio entre los ríos Cinca y Segre y en toda la franja fronteriza de Aragón y Cataluña, el ribazo lleva moviéndose hacia poniente desde hace 30 años. Testigo de ello es Amado Forolla, de Altorricón (Huesca), un pueblo de 1.500 habitantes, que ocupa el centro geográfico en los 250 kilómetros de línea divisoria entre Aragón y Cataluña. Es dueño de una cosechadora con la que, cada temporada, recolecta 12 millones de kilos de cereales, a un lado y otro de la linde. Conoce cada palmo de los 4.442 kilómetros cuadrados que conforman las comarcas aragonesas de Ribagorza, La Litera, Bajo Cinca y Matarraña y a buena parte de los 47.000 vecinos que habitan sus 62 pueblos. Atestigua que las diferentes administraciones de la Generalitat de Cataluña no han descansado un instante en catalanizar este territorio, «a cuya acción se le ha sumado con entusiasmo el Gobierno socialista de Aragón, de Marcelino Iglesias, que es de Bonansa, en la comarca de Ribagorza».
La Ley de Lenguas con la que el Ejecutivo aragonés quiere regular las peculiaridades idiomáticas de la región no ha alarmado a la población por su contenido, «sino porque se trata de un caballo de Troya y de una carta de naturaleza que oficializa la presencia del nacionalismo que impulsa la Generalitat, que lleva ya muchos años socavando la identidad aragonesa de estas tierras», afirma Angel Hernández, presidente de Amics de Fraga, integrada en la Federación de Asociaciones Culturales del Aragón Oriental (Facao).
El idioma no es el único motivo del conflicto, aunque los catalanistas quieran cambiar hasta el nombre de los pueblos. Los aragoneses vienen denominando a su lengua como chapurreao y, en ocasiones, se refieren a ella con el gentilicio local. «El enfrentamiento surge del acoso de los catalanistas, que imponen la normalización lingüística y abren las puertas a la exclusión y a la aniquilación de todo aquello que les es ajeno. Al final, acabarán aplicando el sistema de Cataluña», asegura Raúl Vallés, presidente de Facao.
Hoy ya existen más que evidencias de que la Generalitat de Cataluña y todas las entidades de agitación social y cultural que manan de ella se han marcado como objetivo la incorporación a Cataluña de la denominada Franja de Ponent.
Las emisoras de la Corporación Catalana de Radio y Televisión de la Generalitat borran con su potencia las señales de las redes públicas aragonesas o nacionales. Ofrecen información cultural, social y meteorológica de Aragón Oriental como si se tratara de un territorio de Cataluña.
Los periódicos cercanos a la Generalitat incluyen en la ruta de reparto de sus ediciones catalanas el municipio de Fraga, que con 13.000 habitantes es el principal del Aragón Oriental. Según un transportista local, el coste de cada ejemplar llega a alcanzar los siete euros para las empresas editoras. La diferencia respecto al precio de venta se amortiza a cargo de las cuantiosas ayudas -hasta un total de 47 millones de euros- que la Generalitat reparte entre los medios afines.
Las actividades culturales en el Aragón Oriental no se escapan a la generosidad de la Generalitat. El Institut d'Estudis del Baix Cinca (IEBC), con la colaboración de Omnium Cultural (una amalgama que reúne a las entidades culturales catalanas más radicales), celebró el pasado febrero un encuentro en Fraga que llevaba por título Con la sonrisa, la revuelta. Jornada sobre la transgresión cívica. Propuestas prácticas y concretas para vivir en catalán. Uno de los animadores contratados fue Alfons López Tena, entonces vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta de CiU y declarado independentista. Entre las manifestaciones que se le atribuyen se encuentran: «¿Para cuándo la ilegalización del PP por complicidad con el terrorismo?» y «aspiro a la embajada del Estado catalán ante el Estado español».
Le acompañaba Patricia Gabancho, escritora argentina residente en Barcelona, ejemplo de integración para el nacionalismo. En su repertorio se incluyen frases como: «Pasarse al castellano es un hábito de vencidos, de perdedores», «la cultura de la gente que no tiene cultura, se hace en castellano» y «Aznar, que criminalizó el nacionalismo con el apoyo de una serie de escritores de izquierdas de la meseta, desde Fernando Savater a Muñoz Molina». El acto incluía la presentación de un libro de Judit Mulet, profesora de catalán del Instituto del Bajo Cinca de Fraga. El IEBC cuenta también con la ayuda del Gobierno de Aragón y del Ayuntamiento socialista de Mequinenza.
Las actividades preferidas de las entidades pro catalanistas se centran en las escuelas. La Institució Cultural Franja de Ponent, al frente de la cual están Jaume Borbó y Guillem Chacón, ha organizado envíos de libros desde Cataluña a colegios de Aragón con efectos propagandísticos. También repartieron a los escolares, con el apoyo de los Servicios Territoriales de Cultura de la Generalitat en Lérida, cómics sobre la historia local con una visión nacionalista.
El paso anual por Aragón de la Flama del Canigó y el Correllengua -una carrera de relevos juveniles para defender la unidad de la lengua, que parte de Perpiñán y llega hasta Guardamar (Alicante)- cuenta con el apoyo organizativo de las corporaciones socialistas. En el mismo se proclama a la juventud que Som un sol poble i parlem català y anima a romper con Aragón.
La participación de la Institució Cultural Franja de Ponent en la Diada y en la comitiva de la Generalitat en la Feria del Libro de Fráncfort 2007, así como su declaración contra la tercera hora semanal de castellano en las escuelas de Cataluña, no supera la relevancia que obtuvo la asociación en 2005 en Estrasburgo. Entonces, algunos de sus miembros acompañaron a Bernat Joan (ERC), actual director general de política lingüística de la Generalitat, para denunciar ante el Parlamento Europeo «la situación atentatoria contra los derechos humanos que vive el catalán en Aragón».
Publicaciones como Temps de Franja, que cuenta con la ayuda económica de instituciones catalanas y aragonesas, incluye una sección sobre los Països Catalans. A su consejo de redacción pertenece Pep Labat, profesor de catalán del Instituto Ramón J. Sénder, de Fraga. Los Casals Jaume I, embajadas culturales nacionalistas procedentes de Valencia pero financiadas desde Cataluña, disponen de sede en Castellonroy y Fraga. La Institució Cultural de la Franja, que agrupa a las asociaciones catalanistas de municipios menores, en manos de no más de una docena de personas, forma parte de la tupida red tejida en un territorio que es el anhelo de los nacionalistas.
http://www2.elmundolibro.com/papel/2008/10/05/espana/2513673_impresora.html